Síguenos

Opinión

Infidelidad: ¿Somos fieles por naturaleza?

Infidelidad. Para algunos es una afirmación no una pregunta: somos fieles por naturaleza. La verdad es que lo que es normal en el ser humano no es fácil de categorizar.

 

Infidelidad. Para algunos es una afirmación no una pregunta: somos fieles por naturaleza. La verdad es que lo que es normal en el ser humano no es fácil de categorizar. La fidelidad hacia la pareja tiene diferentes razones de ser en función de a qué aspectos se atienda: propiedad privada y exclusividad, necesidad de sacar a delante a unos hijos, la seguridad que otorga tener a un compañero incondicional al lado, la necesidad de sentir nuevas experiencias (enamorarse, seducir, competir por agradar…), la capacidad para negociar necesidades y afrontar conflictos, y por supuesto la compatibilidad real entre los miembros de la pareja. Lo normal es que las relaciones crezcan con la esperanza de que no se vayan a romper, con el deseo de exclusividad, sintiendo que no se quiere compartir bajo ningún concepto al otro con nadie. Este sentimiento es apasionado y favorece relaciones marcadas por el deseo sexual. La sensación de pertenencia puede mantenerse más allá de la pasión inicial y a veces es suficiente para conseguir fidelidad. Aun así tener o no tener relaciones fuera de la pareja está marcado por otra serie de factores relevantes. Hay personas que por más que se pudieran fijar la meta de ser fieles a su pareja jamás podrían conseguirlo, son personas que pueden querer realmente al otro pero por su trabajo, tipo de relaciones o características de personalidad acaban favoreciendo otras ilusiones, deseos, y finalmente la infidelidad.

Realmente creo que la fidelidad es una opción que en función de cada uno, se decide alcanzar, fingir o huir de ella. Se puede elegir ser fiel a la pareja o no. La infidelidad suele surgir con más frecuencia de una oportunidad puntual de sexo sin compromisos o del roce diario con otra persona, generándose el afecto y el deseo y haciendo difícil poner un freno a partir de un determinado punto.

El roce diario, la negociación de necesidades individuales, y en concreto, el desgaste diario de la crianza de los hijos, son factores que favorecen el distanciamiento de la pareja y a la larga de la infidelidad. Cuantas más tensiones se acumulan más sencillo es encontrar a alguien nuevo que acepte incondicionalmente cómo es uno. Es fácil comparar lo que se tiene con lo que se podría tener, y por supuesto es más sencillo plantearse la ruptura de pareja si las alternativas que aparecen son gratificantes.

Una emoción asociada a la infidelidad es la de los celos. Con razones o sin ellas, la amenaza de la infidelidad favorece el análisis de las conductas del otro en busca de indicios que puedan confirmarla o descartarla. Cuando los celos alcanzan un grado patológico hablamos de celotipia. Los celos patológicos son especialmente dañinos para las relaciones de pareja ya que quien los siente suele verse atrapado en una duda que genera muchas preguntas y pocas certezas.

 

Continuar leyendo
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Actualidad