Para saberlo, te proponemos reflexionar sobre las siguientes preguntas:
Para saberlo, te proponemos reflexionar sobre las siguientes preguntas:
¿Te deja de lado?
¿En ocasiones te hace sentir mal por lo que te dice y te hace?
¿Te interrumpe o te ignora cuando hablas?
¿No le importan tus cosas? ¿Desconfía de ti?
¿Te impide o le molesta que estés con otras personas?
¿A veces tienes miedo de sus reacciones violentas?
¿Hace cosas que te molestan para lograr lo que quiere? ¿Te sientes manipulada?
¿Te ves obligada a hacer cosas que no te gustan por complacerlo a él?
¿Te sientes culpable porque te responsabiliza de cosas que hace mal y que te pueden dañar a ti?
¿No cumple habitualmente sus promesas?
¿Te sientes nerviosa porque tienes miedo de no hacer las cosas como a él le gustan?
¿Te sientes humillada por él?
¿Te sientes controlada por él, teniendo que darle explicaciones por todo lo que haces?
¿Te cuesta decir lo que piensas por miedo a que él te diga que te calles o que piense que dices tonterías?
¿Te amenaza con que te dejará si haces cosas que a él no le gustan?
Si la respuesta es sí, es muy posible que tu relación no sea sana e incluso que exista en ella violencia de género.
La violencia no consiste únicamente en agresiones físicas; también se ejerce mediante maltrato psicológico.
Manifestaciones de MALTRATO serían:
ABUSO EMOCIONAL: Te chantajea, te hace bromas hirientes, te miente, te ignora, siente celos, te culpabiliza, descalifica, ridiculiza en público, te intimida, manipula o amenaza, te controla, te prohíbe, etc…
INTIMIDACIÓN: Te infunde temor por medio de miradas, actos, gestos, alzar la voz, romper objetos, y destruye tus pertenencias.
- Amenazas: Te profiere amenazas o las lleva a la práctica para herirte emocionalmente. Amenaza con llevarse a los hijos, con suicidarse, o con informar a los Servicios Sociales en tu contra.
- Utilizar los privilegios masculinos: Te trata como una sirviente, Toma el todas las decisiones “importantes”, se comporta como el “rey de la casa”.
- Controla todo lo que haces, a quién ves, con quién vas, con quién hablas, tu móvil (llamadas, hora de whatsapp, etc…)
USAR A LOS HIJOS E HIJAS: Te hace sentir culpable con respecto a los hijos/as. Te llama “mala madre” a ti directamente o se lo dice a ellos/as o a otras personas. Los utiliza para enviarte mensajes agresivos o para controlarte. Aprovecha las visitas y las llamadas de teléfono para agredirte.
ABUSO SEXUAL: Te obliga o te sientes obligada a realizar actos sexuales en contra de tu voluntad, te daña físicamente partes sexuales de tu cuerpo. Te utiliza como objeto sexual, te chantajea con ser infiel sino accedes a su propuesta, te tacha de frígida o recatada.
ABUSO ECONÓMICO: Te impide que puedas conseguir o mantener un empleo, te obliga a pedirle dinero, te pide las cuentas de cada gasto que realizas por insignificante que sea, miente sobre sus gastos o contrae deudas sin consultar o mintiendo, te acusa de que gastas mucho en la compra familiar descociendo los precios de los productos.
ABUSO FÍSICO: Te empuja, golpea, te tira del pelo, abofetea, te deja sin respiración, te sujeta, te da puñetazos, patadas, usa un arma contra ti, te retuerce el brazo, te muerde, te da palizas, etc…
Recursos a los que cualquier mujer víctima puede acceder:
PMORVG (Punto Municipal del Observatorio Regional de violencia de género): cuenta con las siguientes asesorías: Social, Psicológica y Jurídica. Está ubicado en la Plza del Ayuntamiento Nº1 y el teléfono es: 912938067
Teléfono 016: Pretende garantizar el derecho a información y asesoramiento adecuados a la situación personal de las víctimas de violencia de género, en todo el territorio con independencia de su lugar de residencia. Es importante saber que no deja rastro en la factura.
Teléfono 012 Mujer (de la Comunidad de Madrid): Se llama al 012 y se pide que pasen la llamada al Programa de Información a la Mujer. No se trata de un teléfono de emergencia, en el 012 cualquier mujer puede obtener información sobre todos los recursos disponibles, proporcionando la información que requieran las mujeres, según sus necesidades para que así puedan acudir a los distintos servicios disponibles.
(Este artículo se basa en información extraída de la Guía “No te líes con los chicos malos”, de Mª José Urruzola, y en el “Manual de prevención de la violencia de género”, buenas práctias, Mujeres en igualdad, Ministerio de Igualdad. )