Síguenos

Sanidad

SANIDAD PÚBLICA. UN TESORO INFRAVALORADO (Capitulo 3)

En este capitulo desarrollaremos la visión colaborativa de la Sanidad. Esta visión contrapuesta a la expuesta en el capitulo anterior, supone una cosmovisión diferente y parte de un principio colaborativo de la especie humana, que es capaz de definir un objetivo y seguirlo en masa. Los humanos se dieron cuenta que unidos conseguían objetivos inalcanzables para el individuo aislado., y al igual que si se unían levantaban una muralla que les protegía de un ambiente peligroso y hostil, la unión  para luchar contra el infortunio del una vida peligrosa y contra la enfermedad y abandono que se producía en el nuevo medio urbano surgido del desarrollo industrial, era posible aportando una pequeña cantidad de su salario se haría un monto suficiente para mitigar su infortunio. La creación de esta obra inmaterial de solarizad humana enmarada dentro  las “murallas” de un Estado han creado en Europa un Sistema de protección, en principio simple como la idea de unión de una tribu o un pueblo, pero hoy complejo como un ser vivo que es, y gestionado por personas diferentes a las fundadoras.

El símil biológico me sirve para expresar que a semejanza de los seres vivos, el Sistema creado es parasitado desde su origen, por muchos agentes patógenos que minan su Salud. El primer parásito es el Gestor desleal de los recursos obtenidos.  Hay tantos y de tan diferente taxonomía que la sociedad ha tenido que legislar creando un Derecho propio. Aun así, hoy seguimos teniendo el problema activo, porque  estos sistemas creados por el hombre a diferencia de los seres vivos no crea anticuerpos que le protejan de los agentes patógenos. Este agente patógeno es el primer creador de ineficiencia. Casi lo podríamos equiparar a los generados en los equipos móviles al rozamiento entre sus piezas que demanda una energía suplementaria.

Para estudiar y tratar este primigenio patógeno la sociedad ha desarrollado técnicas de análisis que expuse en la conferencia que dio origen a estos artículos(1). El escandallo,  termino de la contabilidad analítica que usamos para determinar el precio de las cosas desglosando los factores que lo integran.

Pero el escandallo solo evalúa  los costes del Sistema y al comerciante le alerta donde hay beneficios o perdidas.

El Sistema tiene un FIN u objetivo a cubrir o conseguir, que le da sentido a su existencia. Subsanar el Infortunio, curar la Enfermedad o en su defecto Paliarlos.

Para evaluar el Sistema hemos inventado un concepto EFICIENCIA que como concepto abstracto define el hacer las actividades bien, con un mínimo de recursos temporoespaciales. Éste concepto va acompañado de otro complementario la EFICACIA, que define la capacidad de hacer las actividades de la manera correcta para conseguir el FIN deseado.

El meollo de la discusión política sobre el Sistema desde su origen es este binomio  EFICIENCIA/EFICACIA. Que el Sistema es EFICAZ no lo discute casi nadie porque los beneficiados del sistema viven mejor y mas tiempo que nuestros antepasados. Obviamente con un COSTE, que en España ronda en cifras brutas un 8% del PIB anual.

Este coste para algunos es excesivo, no por el coste en si, sino porque debería tender a cero. Dedicando estos recursos a otros fines o a la disminución de Impuestos. Mantra Neoliberal que está en contradicción con los fines del Sistema. Aún así persiste el pensamiento de reducir los costos del escandallo presuponiendo la premisa de que con menos recursos se mantienen los fines. Así se baja los sueldos un 5% y no pasa nada. Se jubila a la plantilla y no se repone y no pasa nada. Se impone un repago y no pasa nada.

Estas ecuaciones que en primero de EGB suspenderían al alumno, aquí al que mantiene esas ecuaciones se le vota, bajo la disculpa de que son cosas de políticos.

La realidad es muy distinta, si se disminuye un 5% el sueldo se disminuye el consumo de los trabajadores, se les desincentiva y se les abre la puerta de barajas hacia otros países de Europa y América. Donde se les paga lo que valen. Aunque eso no se contabiliza, porque no se quiere. Eso tiene un coste de formación que no se recupera con la exportación. Y por tanto no figura en el PIB. En cambio si importamos un Neimar si se contabiliza. Viva la coherencia.

Se Jubila a la plantilla y se contabiliza como ahorro, porque paga el Sistema por otra caja, la de pensiones. No se evalúa la productividad perdida. Aunque es evidente que se atenderán a menos pacientes, y por tanto habrá aumento de listas de espera, y obviamente aumentará la mortalidad global… pero se vera dentro de dos años.

Se impone un repago, y queda menos dinero disponible en manos de los pacientes ( es un impuesto sobrevenido) que baja su calidad de vida, y en casos extremos, los de rentas mas bajas, aumenta la mortalidad, por imposibilidad de pagar el tratamiento. Pero estas pocas personas, miles, no los detectan las estadísticas globales, y si lo hicieran seria dentro de dos años.
El binomio EFICIIENCIA/EFICACIA es el eje analítico que se usa para criticar este Sistema. Bajo la manga esconde un “prejuicio” lo publico es corrupto y mas caro.

El escandallo, no confirma el prejuicio. Es mas hay una contradicción en los términos de la ecuación. En el escandallo de la gestión publica no se imputa el “beneficio industrial” que legalmente es de un 19%, En la gestión privada a igualdad de todos los parámetros hay que añadir dicho “beneficio”, o sea + 19%. Por tanto cualquier gestión privada en igualdad de condiciones es mas cara, porque la gestión publica no es una gestión cuyo FIN sea el beneficio, aunque este fuera a la “caja del Sistema”.

Pero aquí entra en juego una faceta de la gestión desleal. Se mira a otro lado y se tratan como homogéneos sistemas des homogéneos. Se compara un escandallo publico con otro que no tiene ni el mismo personal, ni emolumentos, ni materiales, etc. . Aquí si que se puede hablar de peras y manzanas, no se las puede comparar si no es porque ambas fon frutas. Pero no se puede presuponer que sean iguales. Estamos haciendo trampas.

Estas trampas son de uso general en nuestra sociedad, lo que da lugar ala existencia de Auditores de Cuentas, que se especializan en las transacciones mercantiles. En la sanidad no existen verdaderos Auditores, es lógico, El verdadero Auditor es el Congreso que “controla” al Gobierno, asesorado por Sociedades científicas y “lobbies” de distinto signo, que defienden intereses encontrados.
En el próximo capitulo seguiré con el símil biológico de este sistema que parece inmaterial, pero que se nutre de un bien escaso y deseado por todos que es el dinero.

(1) http://www.universidadpopularc3c.es/index.php/programa-del-mes/details/1934

José Luis Rodríguez Eyre
Ex Jefe de Servicio de Medicina Nuclear
del Hospital Universitario de la Princesa

jrodriguezeyre@gmail.com

Continuar leyendo
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Actualidad