Síguenos

Sanidad

SANIDAD PÚBLICA. UN TESORO INFRAVALORADO Capitulo 5

Terminaba el capitulo anterior afirmando una obviedad. El Sistema se Salud ha sido escindido por una voluntad política superior. Las Cortes Soberanas entendieron que la gestión del Sistema seria mejor en manos de cada comunidad y de sus representantes. Bellas palabras. En Realidad reinos de taifas, con reglamentaciones diferentes y sobre todo “estancas” el lo que toca a personal, que pierde movilidad y se “aldeaniza”, y lo peor de todo en la Asistencia a las poblaciones periféricas de su perímetro las lleva a depender de centros provinciales mas lejanos, en vez de los mas próximos  pero de otra taifa, lo que da lugar a casos sangrantes en accidentes de tráfico o de otra índole como el caso de la niña del Condado de Treviño (1), que murió por no ser atendida en Álava en vez de en Miranda de Ebro.



 
Este caso se repite varias veces anualmente entre las múltiples mugas que se han reactivado, y que exigen por parte de los afectados, el pago por adelantado del traslado de una autonomía a otra, donde tienes derechos sanitarios.
 
Esto que parece políticamente incorrecto, pues atenta a los acuerdos de la Soberanía Popular, solo es una pequeña muestra del daño causado al Sistema Nacional de Salud. La que no se ve, o solo se ve desde dentro del Sistema, es que el Paciente a perdido la posibilidad de ser atendido fuera de la Autonomía  de residencia, siendo rehén de la capacidad o incapacidad de personal y medios de su Autonomía, y por tanto un español hoy, no es consciente de que ha perdido en equidad. Y según en la Autonomía en que viva, tendrá mejor asistencia y supervivencia. Se verá en años sucesivos cuando las estadísticas sean analizadas y comparadas.
 
Es evidente que esta división política del Sistema van contra toda gestión eficiente de una empresa. Toda  empresa tienden a ser lo mayor posible, porque optimizan gastos de gestión e imponen mejores condiciones a los proveedores, quedándoles un mayor margen por unidad de producción. Todas tienden a ser monopolios, Bancos, Energéticas, Telefónicas son el claro ejemplo. Pero en la Sanidad han optado por dividir, aumentando costes de Gestión e impedir tener el peso suficiente para comprar desde Aspirinas a sábanas, al mejor precio posible. Pero a la vez esta gestión permite tener diez y siete diferentes catálogos de personal, con los consiguientes agravios entre comunidades, que llegan a diferencias del 30% . Hoy no hay nada homogéneo en la Sanidad Nacional. No solo en los capítulos de gastos Ni en listas de espera, ni en calendarios vacunales. Todo lo que se pretenda analizar exige previamente revisión de los datos porque intencionadamente no son homogéneos.
 
Como decía en el capitulo anterior se ha dado un “juguete” a los cacique locales, con una dotación económica multimillonaria, que fideliza votos y permite hacer todo tipo de aventuras a costa de los usuarios con “pólvora del Rey” y sin reclamaciones penales, no porque las leyes no lo permiten, sino porque los afectados no suelen votar, se mueren.

Hemos llegado hasta aquí describiendo a grandes trazos nuestro Sistema de Salud, Conquista social europea, del siglo XIX , administrada de diversas formas, y por  gobiernos mayoritariamente conservadores.

Este tesoro que considero infravalorado, lo es en tanto que los ciudadanos que lo disfrutan o debían disfrutar, lo desconocen, o arece que lo desconocen o son objeto de manipulaciones y engaños semánticos que a través de las tergiversaciones del lenguaje tienden a difamar lo público, descapitalizarlo, y deteriorarlo.

Estas tres Ds son las iniciales de las que se sirven los defensores de lo privado en cualquier campo que toquen, Sanidad, Educación, Universidad, Funcionarios etc

Entre otras cosas estas tres Ds se han aplicado sistemáticamente en Madrid durante los últimos veinte años, porque este país carece de leyes que definan y desarrollen la ley de Sanidad, y la del Medicamento. Dejando huecos que han aprovechado las Autonomías en su beneficio.

Faltan cosas tan simples como la definición de un Hospital. Si no hay normas de que es un Hospital se pueden llamar Hospital a cualquier edificio que tenga camas, sanitarios y algún quirófano. Así D.ª Esperanza Aguirre  creó siete “hospitales”  como quien crea teatros donde exponerse, Diluyendo las camas de los existentes entre los nuevos. Resultando menos camas por hospital, y otros defectos no menos graves entre el personal.

Esta carencia básica hace que el lego y muchos sanitarios, no saben que hay diferentes Hospitales, según sus dotaciones y capacidad de actuación ante las diversas patologías. Vulgarizando hay hospitales de primera, segunda, tercera y.. regional, además existen clínicas algunas famosas como la de la Concepción, porque no aspiran a cubrir todo el espectro de patologías existentes. Pues bien, hoy a cualquier cosa le llaman hospital, desconociendo las exigencias que hay que tener y cumplir detrás de este Mascarón en el frontispicio de un edificio.

Estas carencias elementales, dan lugar a que los hospitales consolidado (de Primera) tengan que hacer exploraciones a enfermos graves, hospitalizados en otros, como si fueran ambulantes aunque venga de una UVI, en una UVI móvil, con los consiguientes riesgos y alteraciones en el reglado hacer de los servicios receptores. Obviamente en el “hospital“ emisor no hay las técnicas ni especialistas para realizar las pruebas que externalizan. Y Obviamente no las hay porque  no han pretendido hacer un duplicado de un hospital como La Paz, o 12 de Octubre, han hecho un edificio al que llaman Hospital pero carente de los servicios generales que le den consistencia, Externalizan pruebas, analíticas, resonancias, radiología intervencionista, anatomía patológica. medicina nuclear, etc. . No la han hecho porque la dotación es cara y los especialistas escasos. Así redistribuyen camas en el territorio con menos coste por cama nueva, y la dotan de personal existente desplazado (Coste o para el nuevo). Resultado final menos costes de personal y de pruebas,( las externas no se facturan, a no ser que fuera una administración diferente o privada) .

Esta política tiene un eje lógico diáfano. Disminuye el personal asistencial, se olvida de la investigación asociada a la atención y abandona la docencia MIR en los  centros  hospitalarios consolidados. Contrata en precario, mas barato y sin derechos laborales, exigiendo la resolución de agendas de pacientes que duplican las habituales, y si no aceptan rescinden el contrato. Este ahorro en lo que técnicamente se llama capitulo I y II, deja abierto inflar el gasto en el capitulo II facturando a través de hospitales del grupo. Los demás capítulos de Inversión y amortización, que deberían ser fijos, claros y constantes, imputar una gastos ficticios que hacen de la obra final un pozo sin fondo, que al final del tiempo pactado resulta faraónico.

Esta política descrita magistralmente por Antón Losada en su libro “Piratas de lo Público”, tan conocida en España como Capitalismo de Amiguetes y practicada desde antiguo , es descrita vulgarmente por Dª Esperanza como “Mamandurrias” tienen unos beneficiarios grupales, societarios y personales que solo deberían tener una etiqueta “Administradores desleales” y “asociación para delinquir” o como Losada titula “Piratas de lo Publico” y yo en el capitula anterior llamé parásitos del Sistema.

Lo malo, a mi modo de ver, es que hoy no existe la figura del ostracismo que tenia la democracia Griega, con la que condenar a las personas que perjudican a su Polis.En el próximo capitulo pretendo mostrar la incongruencias de esta política, que desmonta la atención al ciudadano con argumentos económicos creando paro y exclusión.

(1) http://www.elmundo.es/espana/2014/03/19/5329467bca4741e71c8b456d.html
 
 
 José Luis Rodríguez Ere
Ex Jefe de Servicio de Medicina Nuclear
del Hospital Universitario de la Princesa
jrodriguezeyre@gmail.com

Continuar leyendo
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Actualidad