Síguenos

Fernando Azor

Quién tiene el control sobre mis decisiones?, ¿Yo?

Cuando nos enfrentamos a tomar decisiones nos vemos influidos por infinidad de factores relevantes e irrelevantes que determinarán el resultado final. ¿Es consciente de cuáles son las principales distorsiones que pueden influir a la hora de tomar decisiones en la vida?

Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento exagerados o irracionales que aparecen con más frecuencia asociados a estados depresivos y/o ansiedad. Suelen ser automáticos, y por tanto es frecuente no ser consciente de ellos. Si se lo permitimos, las distorsiones cognitivas pueden producirnos malestar y reducirnos nuestra calidad de vida. Con la suficiente dedicación y práctica podemos eliminar estas distorsiones y recuperar el control de nuestros pensamientos. Existen bastantes distorsiones cognitivas recogidas en los manuales, pero centrémonos en alguna de ellas:

1. Magnificación
Se produce cuando nos focalizamos y magnificamos los aspectos negativos de una situación. Podemos escoger un detalle negativo y pensar en ello excluyendo el resto de detalles (igualmente presentes) hasta que sólo percibimos lo malo.
2. Pensamiento dicotómico (todo o nada)
Vemos las cosas en categorías todo/nada, el pensamiento negro o blanco. Si algo no es completamente perfecto, entonces está mal o es un fracaso. Podemos utilizar esta forma de pensar hacia nosotros mismos, hacia los que nos rodean y hacia las situaciones que vivimos.
3. Abtracción selectiva
Valoración de una experiencia centrándose en un detalle específico extraído fuera de contexto e ignorando otros elementos más relevantes de la situación. La frase «hacer una montaña de un grano de arena» encaja perfectamente en este filtro.
4. Inferencias arbitrarias, o conclusiones apresuradas sin base real.
La inferencia arbitraria se produce cuando llegamos a conclusiones sin evidencias claras que las apoyen, o incluso con evidencias contrarias.
5. Personalización
Tendencia y facilidad para adjudicarse a uno mismo a responsabilidad de hechos externos, sin que deban existir argumentos de peso para ello. Nos atribuimos la responsabilidad sobre acontecimientos que en realidad están completamente fuera de nuestro control.
6. Culpabilización
Es muy parecida a la personalización, solo que en este caso el culpable es otro.
7. Razonamiento emocional
Creemos que lo que sentimos acerca de nosotros mismos o de una situación debe ser automáticamente cierto.   Asumimos que nuestras emociones negativas reflejan el verdadero estado de la realidad.
Si quiere leer el artículo completo vaya a GabinetedePsicologia.com y escriba en el cuadro de búsqueda: ¿Quién tiene el control sobre mis decisiones?

Fernando Azor

Continuar leyendo
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Actualidad